FTCCP logró aumentos salariales y otros beneficios para los obreros de construcción del Perú

 

Este viernes, Capeco y FTCCP firmaron un convenio. ¿Cuáles son los beneficios para los obreros de la construcción?

Hemos consensuado aumentos superiores al 8% de los salarios, teniendo como principal razón la elevada inflación, para recuperar el poder adquisitivo de los salarios. El aumento al jornal básico es de S/ 6.20 para los operarios, S/ 4.70 para los oficiales y S/ 4.30 para los peones. Como el jornal básico, que es diario, impacta en otros beneficios laborales, el incremento real del salario es aún mayor. Debemos recordar que los nuevos salarios rigen desde la firma del convenio. El Ministerio de Trabajo difundirá el convenio con la publicación de una Resolución Ministerial en el diario oficial El Peruano. Como el alza del salario rige para obras desde el 1 de junio, las empresas deberán pagar los reintegros por labores realizadas desde el 1 de junio hasta la fecha en que comenzó a pagar de acuerdo a la nueva tabla salarial. Los obreros que hayan dejado de laboral en empresa alguna a la fecha, pero hayan realizado trabajos posteriormente al 1 de junio, también reciben sus reintegros. Para el cálculo del reintegro, el INEI debe publicar la modificatoria del índice unificado de mano de obra. 

Las mujeres vigías también han demandado su inclusión en el régimen de construcción. ¿Cómo va esta demanda?

El tema de las vigías no es un tema de género. Hay vigías hombres y mujeres en obras. Además, hay mujeres peones, oficiales y operarias; la presencia femenina en construcción, si bien no es masiva, es constante. Quienes realizan esta labor, deben conocer de reglas de tránsito, tener capacitación en seguridad y salud en el trabajo, tener su carnet del RETCC, entre otros. Están expuestos a trabajo de riesgo propio de la construcción civil. Por esas y otras razones, se incluyó a los vigías en la categoría Peón. Quienes ya tengan contrato a la firma del convenio colectivo, mantendrán su actual relación contractual. Los vigías gozarán de todos los beneficios del régimen de construcción civil. Esta es una demanda histórica de los trabajadores.

¿Qué otros beneficios han conseguido en este convenio?

Se ha incrementado de seis a ocho los feriados con asignación especial del 10%, por bonificación unificada de la construcción, BUC, y 10% por bonificación por alta especialización, BAE. Los nuevos feriados en que se cobrará este beneficio, si se labora esos días, son el 30 de agosto, Santa Rosa de Lima, y 8 de octubre, Combate de Angamos. También hemos tenido en cuenta la educación, por lo que se ha subido de 22 a 23 años la edad para la asignación escolar por hijos de obreros que cursen estudios técnicos o superiores. También se ha concertado sobre capacitación laboral, lucha contra el crimen organizado y seudosindicatos, reactivación de obras, entre otros temas importantes para el sector.

¿Qué se necesita para lograr estos beneficios y por qué no se dan en otros sectores económicos?

En la FTCCP existe una tradición de obreros con conciencia de clase y capacidad de lucha permanente. Pese a las dificultades, por la proliferación de seudosindicatos y bandas del crimen organizado, se mantiene la unidad de nuestros sindicatos y trabajadores afiliados. Pero también se necesita de una cultura de diálogo tanto de trabajadores como de empresarios. Sin embargo, debemos señalar que el diálogo se realiza con organizaciones sindicales fuertes y con táctica de lucha, algo que poco a poco se va retomando en otros sectores económicos. Los sindicatos están golpeados, porque en el Perú se aplicó las medidas neoliberales más feroces desde los años 90, pero, pese a ello, seguimos en pie luchando. En el Perú existe negociación colectiva por rama de actividad solo en construcción civil, pero existe negociación colectiva y la lucha sindical sigue en pie contra empresarios explotadores, gobiernos neoliberales y una sociedad adormecida por sus necesidades y miedos.

Construcción civil también se caracteriza por hacer propuestas al Gobierno. ¿Cuáles son sus demandas?

Hay diversas propuestas, pero señalemos la necesidad de una modificación a la Ley de Contrataciones del Estado para Obra Pública y su Reglamento, con el fin de eliminar la corrupción, hacer respetar los derechos de los trabajadores y asegurar la culminación de las obras en los plazos previstos para evitar el desempleo por paralización de obras y dotar de obras a la población. Parte importante de estos cambios debiera ser la agilización de los procesos de contratación, teniendo en cuenta la experiencia de las contrataciones de gobierno a gobierno; la reactivación del sector construcción con obras contempladas en la Ley del Presupuesto de la República, y la necesidad de resolver la falta de ejecución de los presupuestos ministeriales, de alcaldías y gobernaturas, que no logran concretarse.

La lucha contra el crimen también es un elemento importante.

Es una ardua lucha que ha dejado 21 dirigentes de sindicatos afiliados a la FTCCP asesinados por mafias del crimen organizado. Lamentablemente, debido al reiterado cambio de ministros del Interior no ha habido una continuación del Comité Multisectorial que aborda el fenómeno de la violencia en obras y que preside el MININTER.

Y en este panorama de crisis política, han recuperado su derecho de jubilación con 15 años de aportes. ¿Cómo lograron que Ejecutivo y Legislativo apoyen esta demanda?

Con un arduo trabajo de organización, protesta y diálogo a todo nivel, donde nuestros sindicatos jugaron un papel muy importante. El derecho se logró en 1982, pero fue conculcado en 1992 con la reforma pensionaria que favoreció a las AFP. Son treinta años de lucha para su recuperación, pero debemos señalar que la lucha por una pensión digna fue emprendida por los sindicatos de construcción civil peruanos desde los años 40. La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) fue fundada en 1958 y desde entonces asimiló esta demanda. Toda lucha tiene historia y mártires. YA se promulgó la Ley 31550 que devuelve este de derecho, pero estamos a la espera del Reglamento de la ley y así quedaría todo listo para que los obreros de construcción comiencen a tramitar su jubilación con 15 años de aportes con todos los beneficios del régimen.

¿Qué exigen los obreros a las autoridades al mando?

Consensos políticos en favor del pueblo y no confrontaciones por cuotas de poder particulares. Sabemos que no hay poder confiable, hay instituciones precarias, pero si tenemos que poner en la balanza el sentir popular, la aceptación del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, es mayor frente al Legislativo, y seguramente también frente a otros organismos del Estado, incluyendo al Ministerio Público, que está jugando un papel político inclinando la balanza de la justicia hacia la derecha. Consideramos que la corrupción debe combatirse siempre, caiga quien caiga; debe investigarse los indicios de corrupción; pero la justicia debe ser igual para todos, con el debido proceso e igualdad ante la ley, sin caer en excesos o vendettas. La justicia parcializada se desacredita ante los ojos del pueblo.